Los modelos actuales sobre la dinámica de los hielos indican que la capa de hielo del oeste del Antártico podría producir una subida de 3 metros en el nivel del mar en los próximos mil años, pero estos resultados dependen mucho de las hipótesis de los modelos con respecto a los escenarios de cambio climático, la
dinámica de los hielos y otros factores.
Se necesitan más medidas para tratar las lagunas de
información y de comprensión.
Se necesita más investigación para mejorar la capacidad de detectar, asignar
y comprender el cambio climático, reducir las incertidumbres y proyectar
los cambios climáticos futuros. En particular, se necesitan más
observaciones constantes y sistemáticas, así como estudios de procesos
y de modelización. La disminución de las redes de observación constituye
un problema serio. A continuación presentamos los campos que
requieren intervenciones de manera prioritaria.
-
Observaciones y reconstrucciones sistemáticas:
. Invertir la disminución de las redes de observación en
muchas partes del mundo.
. Mantener y ampliar la base de observaciones para los estudios
climáticos suministrando datos coherentes, a largo plazo y precisos
que comprendan la aplicación de una estrategia para las
observaciones mundiales integradas.
. Mejorar la elaboración de reconstrucciones de los períodos climáticos
pasados.
. Mejorar las observaciones de la distribución espacial de gases de efecto invernadero y aerosoles.
-
Estudios de los procesos y de modelización:
. Mejorar la comprensión de los mecanismos y factores que llevan
a los cambios en el forzamiento radiativo.
. Comprender y caracterizar los importantes procesos y retroacciones
aún no resueltos, físicos y biogeoquímicos, en el sistema
climático.
. Mejorar los métodos para cuantificar las incertidumbres de las
proyecciones y escenarios climáticos, incluyendo en ello las
simulaciones de conjunto a largo plazo mediante modelos
complejos.
. Mejorar la estructura jerárquica integrada de los modelos
climáticos mundiales y regionales haciendo hincapié en la
simulación de la variabilidad climática, los cambios climáticos
regionales y los fenómenos extremos.
Cambio climático 2001–– La base científica
. Establecer una relación más eficaz entre los modelos de
clima físico y el sistema biogeoquímico y, al mismo tiempo,
mejorar la combinación con las descripciones de las actividades
humanas.
Íntimamente ligadas con estos puntos fundamentales, hay necesidades
asociadas con el fortalecimiento de la coordinación y cooperación
internacionales para utilizar mejor los recursos científicos, informáticos
y los derivados de las observaciones. Ello exigiría que
también se fomentase el libre intercambio de datos entre los científicos.
Es necesario especialmente incrementar la capacidad de
observación y de investigación en muchas regiones, sobre todo en
los países en desarrollo. Por último, existe el imperativo constante
de comunicar los avances de las investigaciones en términos que
sean pertinentes para tomar decisiones, meta fundamental de esta
evaluación.
Escenarios de emisiones del Informe especial sobre escenarios de emisiones (IE-EE)
A1. La familia de escenarios y línea evolutiva A1 describe un mundo futuro de crecimiento económico muy rápido; la población
mundial alcanza su nivel más alto a mitad del siglo y disminuye posteriormente, produciéndose una rápida introducción de nuevas
tecnologías más eficaces. Las cuestiones importantes subyacentes son la convergencia entre las regiones, la capacitación y mayores
interacciones culturales y sociales, con una importante reducción de las diferencias regionales en los ingresos per cápita. La familia de
escenarios A1 se divide en tres grupos que describen las distintas direcciones del cambio tecnológico en el sistema
energético. Los tres grupos A1 se distinguen por su énfasis tecnológico: fuentes de energía intensivas de origen fósil (A1FI), de origen
no fósil (A1T) o un equilibrio entre todas las fuentes (A1B) (el equilibrio se define como la no dependencia excesiva de una fuente de
energía concreta, suponiendo que se apliquen ritmos similares de mejoras en todas las formas de aprovisionamiento energético y en
las tecnologías de uso final).
A2. La familia de escenarios y línea evolutiva A2 describe un mundo muy heterogéneo. La cuestión subyacente es la autosuficiencia y
preservación de las identidades locales. Los perfiles de fertilidad en las distintas regiones tienden a converger muy lentamente,
lo cual acarrea un aumento continuo constante de la población. El desarrollo económico tiene una orientación principalmente regional
y el crecimiento económico per cápita y el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras líneas
evolutivas.
B1. La familia de escenarios y línea evolutiva B1 describe un mundo convergente, con la misma población mundial, que alcanza su
nivel más alto a mediados del siglo para disminuir posteriormente, como en la línea evolutiva A1 pero con cambios rápidos en las
estructuras económicas hacia una economía de la información y de los servicios, con reducciones en el consumo de materiales e
introducción de tecnologías limpias y de recursos eficaces. En esta línea evolutiva se hace hincapié en las soluciones mundiales a la
sostenibilidad económica, social y ambiental, lo que comprende una mejora de la equidad, pero sin iniciativas climáticas adicionales.
B2. La familia de escenarios y línea evolutiva B2 describe un mundo en el que se hace hincapié en las soluciones locales a la sostenibilidad
económica, social y ambiental. Se trata de un mundo cuya población mundial crece continuamente, a un ritmo menor al de la
línea evolutiva A2, con niveles medios de desarrollo económico y cambios tecnológicos menos rápidos y más variados que en las
líneas evolutivas B1 y A1. Aunque el escenario también está orientado hacia la protección ambiental y la equidad social, se centra en
los niveles local y regional.
Se ha escogido un escenario ilustrativo de cada uno de los seis grupos de escenarios A1B, A1FI, A1T, A2, B1 y B2. Todos deben
considerarse igualmente adecuados.
Los escenarios del IE-EE no incluyen otras iniciativas climáticas, lo cual significa que no se incluyen los escenarios que suponen
explícitamente la aplicación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, de las Naciones Unidas, o los objetivos de emisiones
del Protocolo de Kioto.
REFERENCIAS DEL RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS (RRP)
En este apéndice se presentan las referencias que remiten los temas tratados en el Resumen para responsables de
políticas (página y tema en cada punto) a las secciones correspondientes de los capítulos del informe completo que
contienen información más amplia acerca del tema.
Un conjunto de observaciones cada vez mayor describe la imagen global de un mundo en fase de calentamiento y de otros cambios en el sistema climático.
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
3 La temperatura media mundial de la superficie ha aumentado
de 0,6°C aproximadamente en el siglo XX • Capítulo 2.2.2
-
Capítulo 2.2.2 • Capítulo 2.3 • Capítulo 2.2.2
3 Las temperaturas han aumentado durante los cuatro últimos
decenios en los 8 kilómetros inferiores de la atmósfera
-
Capítulo 2.2.3 y 2.2.4 • Capítulo 2.2.3 y 2.2.4
-
Capítulo 2.2.3, 2.2.4 y • Capítulo 12.3.2
4 La extensión del hielo y de la capa de nieve ha disminuido
-
Para los tres puntos: Capítulo 2.2.5 y 2.2.6
4 El nivel medio del mar en todo el mundo ha subido y el
contenido de calor de los océanos ha aumentado
-
Capítulo 11.3.2 • Capítulo 2.2.2 y • Capítulo 11.2.1
4 También se han producido cambios en otros aspectos importantes
del clima • Capítulo 2.5.2 • Capítulo 2.7.2
-
Capítulo 2.2.2 y 2.5.5 • Capítulo 2.7.2
-
Capítulo 2.6.2 y 2.6.3 • Capítulo 2.7.3 • Capítulo 2.7.3 6 Algunos aspectos importantes del clima parecen no haber cambiado • Capítulo 2.2.2 • Capítulo 2.2.5 • Capítulo 2.7.3
-
Capítulo 2.7.3
Las emisiones de gases de efecto invernadero y de aerosoles
debidas a las actividades humanas siguen modificando la
atmósfera de diversas formas que se prevé que afectarán al clima.
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
6 Párrafo: “Los cambios en el clima se producen ...”
Capítulo 1, Capítulo 3.1, Capítulo 4.1, Capítulo 5.1,
Capítulo 6.1, 6.2, 6.9, 6.11 y 6.13
6 Las concentraciones de gases atmosféricos de efecto invernadero
y su forzamiento radiativo siguen aumentando como
consecuencia de las actividades humanas.
Dióxido de carbono: • Capítulos 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3 y
3.5.1 • Capítulo 3.5.1 • Capítulo 3.2.2, 3.2.3, 3.5.1 y
Cuadro 3.1 • Capítulo 3.5.1 y 3.5.2
Metano: • Capítulo 4.2.1
Óxido nitroso: • Capítulo 4.2.1
Halocarbonos: • Capítulo 4.2.2
Forzamiento radiativo de gases uniformemente/mezclados
-
Capítulo 4.2.1 y Capítulo 6.3 Ozono estratosférico: • Capítulo 4.2.2 y Capítulo 6.4 Ozono troposférico: • Capítulo 4.2.4 y Capítulo 6.5
7 Los aerosoles antropógenos son efímeros y producen
principalmente un forzamiento radiativo negativo.—
-
Capítulo 5.2 y 5.5.4 • Capítulo 5.1, 5.2 y Capítulo 6.7
-
Capítulo 5.3.2, 5.4.3 y Capítulo 6.8
8 Los factores naturales han intervenido poco en el forzamiento
radiativo del siglo pasado. –– • Capítulo 6.11 y 6.15.1
-
Capítulo 6.9 y 6.15.1 • Capítulo 6.15.1
La confianza en la capacidad de los modelos para proyectar el
clima futuro ha aumentado
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
8 Párrafo; “Se necesitan modelos climáticos ...”
Capítulo 8.3.2, 8.5.1, 8.6.1, 8.10.3 y Capítulo 12.3.2
8 • Capítulo 7.2.1, 7.5.2 y 7.6.1 • Capítulo 8.4.2
-
Capítulo 8.6.3 y Capítulo 12.3.2
-
Capítulo 8.5.5, 8.7.1 y 8.7.5
Hay nuevas pruebas más fehacientes de que la mayor parte del
calentamiento observado en los últimos 50 años se debe a las
actividades humanas
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
8 Párrafo: “El Segundo informe de evaluación (SIE) ...”
Capítulo 12.1.2 y 12.6
8–9 • Capítulo 12.2.2, 12.4.3 y 12.6 • Capítulo 12.4.1, 12.4.2,
12.4.3 y 12.6 • Capítulo 12.2.3, 12.4.1, 12.4.2, 12.4.3 y 12.6
-
Capítulo 12.4.3 y 12.6 • Capítulo 12.6
9 “A la luz de las nuevas pruebas ...” Capítulo 12.4 y 12.6
9 “Asimismo, es muy probable ...” Capítulo 11.4
La influencia humana seguirá cambiando la composición atmosférica durante el siglo XXI.
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
10 Párrafo: “Se han utilizado modelos para hacer ...” Capítulo
4.4.5 y Apéndice II
10 Gases de efecto invernadero • Capítulo 3.7.3 y Apéndice II
-
Capítulo 3.7.1, 3.7.2, 3.7.3 y Apéndice II
-
Capítulo 3.7.3 y Apéndice II • Capítulo 3.2.2 y Apéndice II
-
Capítulo 4.4.5, 4.5, 4.6 y Apéndice II • Capítulo 3.7.3
10 Aerosoles • Capítulo 5.5.2, 5.5.3 y Apéndice II
10 El forzamiento radiativo en el siglo XXI
-
Capítulo 6.15.2 y Apéndice II
Se prevé que la temperatura media y el nivel del mar mundiales
suban de acuerdo con los escenarios del IE-EE del IPCC
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
10 Temperatura • Capítulo 9.3.3 • Capítulo 9.3.3
-
Capítulo 2.2.2, 2.3.2 y 2.4
-
Capítulo 9.3.3 y Capítulo 10.3.2
-
Capítulo 8.6.1, Capítulo 12.4.3, Capítulo 13.5.1 y 13.5.2
-
Capítulo 10.3.2 y Recuadro 10.1 • Capítulo 9.3.2
12 Precipitaciones
-
Capítulo 9.3.1, 9.3.6, Capítulo 10.3.2 y Recuadro 10.1 12 Fenómenos extremos Cuadro 1: Capítulo 2.1, 2.2, 2.5, 2.7.2,
2.7.3, Capítulo 9.3.6 y Capítulo 10.3.2
-
Capítulo 2.7.3 y Capítulo 9.3.6
Se prevé que la temperatura media y el nivel del mar mundiales
suban de acuerdo con los escenarios del IE-EE del IPCC (cont.)
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
12 El Niño • Capítulo 9.3.5 • Capítulo 9.3.5
13 Monzones • Capítulo 9.3.5
13 Circulación termohalina • Capítulo 9.3.4
13 Nieve y hielo • Capítulo 9.3.2 • Capítulo 11.5.1
-
Capítulo 11.5.1 • Capítulo 11.5.4
13 Nivel del mar • Capítulo 11.5.1
Cambio climático 2001–– La base científica
El cambio climático antropógeno perdurará muchos siglos.
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
13 • Capítulo 3.2.3, Capítulo 4.4 y Capítulo 6.15
-
Capítulo 9.3.3 y 9.3.4 • Capítulo 11.5.4 • Capítulo 11.5.4
-
Capítulo 11.5.4
Se necesitan más medidas para tratar las lagunas de información
y de comprensión
Página del RRP Referencia: Tema del RRP—Capítulo y sección
13-14 Para todos los puntos: Capítulo 14, Resumen ejecutivo
RESUMEN TÉCNICO
CAMBIO CLIMÁTICO 2001 –– LA BASE CIENTÍFICA
Informe especial del Grupo de trabajo I
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
La “aceptación” de los informes del IPCC en un período de sesiones del grupo de trabajo o del grupo de expertos significa que el texto no ha sido sometido a examen y consenso párrafo por párrafo, pero no obstante presenta una visión amplia, objetiva y equilibrada del asunto en cuestión.
Coordinadores principales
D.L. Albritton (EE.UU.), L.G. Meira Filho (Brasil)
Autores principales
U. Cubasch (Alemania), X. Dai (China), Y. Ding (China), D.J. Griggs (Reino Unido), B. Hewitson (Sudáfrica), J.T. Houghton (Reino Unido),
I. Isaksen (Noruega), T. Karl (EE.UU.), M. McFarland (EE.UU.), V.P. Meleshko (Federación de Rusia), J.F.B. Mitchell (Reino Unido),
M. Noguer (Reino Unido), B.S. Nyenzi (Tanzanía), M. Oppenheimer (EE.UU.), J.E. Penner (EE.UU.), S. Pollonais (Trinidad y Tabago),
T. Stocker (Suiza), K.E. Trenberth (EE.UU.)
Colaboradores
M.R. Allen, (Reino Unido), A.P.M. Baede (Países Bajos), J.A. Church (Australia), D.H. Ehhalt (Alemania), C.K. Folland (Reino Unido),
F. Giorgi (Italia), J.M. Gregory (Reino Unido), J.M. Haywood (Reino Unido), J.I. House (Alemania), M. Hulme (Reino Unido), V.J. Jaramillo
(México), A. Jayaraman (India), C.A. Johnson (Reino Unido), S. Joussaume (Francia), D.J. Karoly (Australia), H. Kheshgi (EE.UU.),
C. Le Quéré (Francia), L.J. Mata (Alemania), B.J. McAvaney (Australia), L.O. Mearns (EE.UU.), G.A. Meehl (EE.UU.), B. Moore III (EE.UU.),
R.K. Mugara (Zambia), M. Prather (EE.UU.), C. Prentice (Alemania), V. Ramaswamy (EE.UU.), S.C.B. Raper (Reino Unido),
M.J. Salinger (Nueva Zelandia), R. Scholes (Sudáfrica), S. Solomon (EE.UU.), R. Stouffer (EE.UU.), M-X. Wang (China), R.T.Watson (EE.UU.),
K-S. Yap (Malasia)
Redactores
F. Joos (Suiza), A. Ramirez-Rojas (Venezuela), J.M.R. Stone (Canadá), J. Zillman (Australia)
Resumen técnico del Grupo de trabajo I del IPCC
A. Introducción
A.1 El IPCC y sus grupos de trabajo
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
y el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) en 1988. El objetivo era y sigue siendo proporcionar
una evaluación de la comprensión de todos los aspectos del cambio climático1,
incluso cómo las actividades humanas pueden provocar esos
cambios y sufrir sus consecuencias. Se había reconocido ampliamente
que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las que
influyen los seres humanos pueden alterar el sistema climático (véase
el recuadro 1), con posibles efectos perniciosos o benéficos. También
se reconocía que para afrontar esas cuestiones planetarias era necesaria
una organización a escala mundial, y una la evaluación de la y una
del asunto por las comunidades de expertos del mundo entero.
En su primer período de sesiones, el IPCC se organizó en tres grupos de trabajo. Las tareas actuales de los grupos de trabajo son: para el Grupo de trabajo I, los aspectos científicos del sistema climático y del cambio climático; para el Grupo de trabajo II, los impactos y las adaptaciones al cambio climático, y para el Grupo de trabajo III, las opciones para atenuar el cambio climático. El IPCC presentó su Primer Informe de Evaluación (PIE) importante en 1990 y su Segundo Informe de Evaluación (SIE) importante en 1996.
Los informes del IPCC (i) son descripciones actualizadas de lo que se sabe y lo que no se sabe acerca del sistema climático y sus factores conexos, (ii) están basados en los conocimientos de las comunidades de expertos internacionales, (iii) se producen mediante un procedimiento profesional abierto y examinado entre pares, y (iv) están basados en publicaciones científicas cuyos resultados se resumen en términos útiles para los responsables de tomar decisiones. Aunque la información evaluada es pertinente para adoptar políticas, el IPCC no establece una política pública general, ni aboga por ninguna en especial.
El alcance de las evaluaciones del Grupo de trabajo I incluye observaciones de los cambios y tendencias actuales en el sistema climático, una reconstrucción de los cambios y tendencias históricos, una comprensión de los procesos involucrados en tales cambios y la incorporación de este conocimiento a modelos que puedan atribuir las causas de los cambios, así como proporcionar la simulación de cambios futuros naturales y provocados por los seres humanos en el sistema climático.
A.2 El Primer y el Segundo Informes de Evaluación del
Grupo de trabajo I
En su Primer Informe de Evaluación en 1990, el Grupo de trabajo I describió
en términos generales el estado de la comprensión del sistema
climático y del cambio climático que se había logrado en los decenios precedentes de investigación. Se destacaron varios aspectos importantes. El efecto invernadero es una característica natural del planeta y se comprende sus fundamentos físicos. La concentración de GEI en la atmósfera estaba aumentando, debido en gran medida a las actividades humanas. Se predijo que un continuo incremento de las emisiones de GEI en el futuro provocaría considerables aumentos en la temperatura media de la superficie del planeta, que excederían la variación natural de los últimos varios milenios y que sólo podría revertirse lentamente. El siglo pasado había experimentado, para esa fecha, un calentamiento en la superficie de casi 0,5°C, claramente coherente con los incrementos que predecían los modelos climáticos en los GEI, pero también era comparable a lo que se sabía entonces acerca de la variación natural. Por último, se señaló que el nivel actual de comprensión en ese momento y las capacidades existentes de los modelos climáticos limitaban la predicción de los cambios del clima en regiones específicas.
Basándose en los resultados de nuevas investigaciones y en los informes especiales producidos en el ínterin, el Grupo de trabajo I del IPCC evaluó el nuevo estado de la comprensión en su Segundo Informe de Evaluación (SIE2) en 1996. En ese informe se recalcó que la concentración de gases de efecto invernadero seguía aumentando en la atmósfera y que sería necesario reducir muy sustancialmente las emisiones para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (que es el objetivo último del Artículo 2 de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, de las Naciones Unidas). Además, la temperatura mundial continuó aumentando en general y los últimos años fueron los más cálidos por lo menos desde 1860. La capacidad de los modelos climáticos para simular hechos y tendencias observados había mejorado, en particular con la inclusión de los sulfatos en aerosol y el ozono estratosférico como agentes de forzamiento radiativo en los modelos climáticos.
Utilizando esta capacidad de simulación para comparar las pautas observadas en los cambios regionales de temperatura, en ese informe se llegó a la conclusión de que la capacidad de cuantificar la influencia humana sobre el clima mundial era limitada. Las limitaciones surgían porque la señal prevista todavía estaba surgiendo del ruido de la variabilidad natural y debido a la incertidumbre sobre otros factores clave. Sin embargo, el informe llegó también a la conclusión de que “el saldo de la evidencia sugiere una discernible influencia humana sobre el clima mundial”. Por último, a partir de una serie de escenarios hipotéticos sobre la abundancia de GEI, se simuló un conjunto de respuestas del sistema climático.
A.3 El Tercer Informe de Evaluación: este Resumen Técnico El Tercer Informe de Evaluación importante del Grupo de trabajo I del IPCC se cimenta en esas evaluaciones anteriores e incorpora los resultados de los últimos cinco años de investigación sobre el clima. Este
1 En el uso del IPCC, cambio climático se refiere a todo cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. Este
uso difiere del que se hace en el Convención Marco sobre el Cambio Climático, donde cambio climático se refiere a un cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a actividades
humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que se suman a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Véase la definición
de los términos científicos y técnicos en el Glosario del Apéndice I.
2 En este Resumen técnico se hace referencia al Segundo Informe de Evaluación del IPCC como SIE.
20 Cambio climático 2001–– La base científica
Recuadro 1: ¿Qué es lo que produce cambios en el clima?
La Tierra absorbe la radiación del Sol, sobre todo en la superfiresultado,
sus concentraciones responden mucho más rápidacie.
Esta energía es redistribuida luego por las circulaciones mente a los cambios en las emisiones.
atmosférica y oceánica, y es irradiada nuevamente al espacio en
longitudes de onda más largas (infrarrojas). Para la media anual La actividad volcánica puede inyectar en la estratosfera grandes
y para la Tierra en su conjunto, la energía de la radiación solar cantidades de gases azufrosos (sobre todo, anhídrido sulfuroque
ingresa se equilibra aproximadamente con la radiación so), que se transforman en aerosoles de sulfatos. Las erupciones
terrestre saliente. Cualquier factor que altere la radiación recibida individuales pueden producir un gran forzamiento radiativo negadel
Sol o perdida en el espacio, o que altere la redistribución de tivo, aunque transitorio, tendiente a enfriar la superficie de la
Compartir con tus amigos: