Los tiempos serán flexibles en función de cada actividad y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes marquen el ritmo de aprendizaje.
Teniendo en cuenta que el curso tiene aproximadamente 30 semanas y considerando que el tiempo semanal asignado a esta materia es de 8 horas, sabemos que en el curso habría alrededor de unas 240 sesiones en total para dedicar a las unidades de Matemáticas, Ciencias de la naturaleza (Biología-Geología y Física-Química) y Tecnología.
Las 8 horas semanales correspondientes al Ámbito científico-tecnológico se distribuyen generalmente en 4 sesiones de 2 horas cada una. Debido a las carencias que presenta este tipo de alumnado, dedicaremos 4 horas a la semana a contenidos relacionados con la materia de Matemáticas, lo que supone 120 sesiones. Las 120 sesiones restantes las dedicaremos a trabajar las unidades de Biología-Geología, Física-Química y Tecnología.
Podemos, pues, hacer una estimación del reparto del tiempo por unidad didáctica, tal y como se detalla a continuación:
MATEMÁTICAS
UNIDADES MATEMÁTICAS
|
TEMPORALIZACIÓN
|
UNIDAD 1: Divisibilidad y números enteros
|
15 sesiones
|
UNIDAD 2: Fracciones y números decimales
|
15 sesiones
|
UNIDAD 3: Potencias y raíces
|
12 sesiones
|
UNIDAD 4: Proporcionalidad
|
8 sesiones
|
UNIDAD 5: Polinomios, ecuaciones y sucesiones
|
16 sesiones
|
UNIDAD 6: Funciones
|
10 sesiones
|
UNIDAD 7: Estadística y probabilidad
|
10 sesiones
|
UNIDAD 8: Geometría del plano
|
12 sesiones
|
UNIDAD 9: Movimientos en el plano
|
9 sesiones
|
UNIDAD 10: Figuras y cuerpos geométricos
|
12 sesiones
|
TOTAL DE SESIONES DE MATEMÁTICAS: 119
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
UNIDADES DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
|
TEMPORALIZACIÓN
|
UNIDAD 1: El ser humano y la salud
|
12 sesiones
|
UNIDAD 2: La nutrición
|
14 sesiones
|
UNIDAD 3: Los alimentos y la dieta
|
8 sesiones
|
UNIDAD 4: La función de relación
|
12 sesiones
|
UNIDAD 5: La reproducción
|
12 sesiones
|
UNIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA
|
TEMPORALIZACIÓN
|
UNIDAD 1: La materia
|
12 sesiones
|
UNIDAD 2: La corriente eléctrica
|
12 sesiones
|
UNIDAD 3: La energía
|
12 sesiones
|
UNIDADES DE TECNOLOGÍA
|
TEMPORALIZACIÓN
|
UNIDAD 1: Hardware y software
|
12 sesiones
|
CUADERNOS DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS
|
TEMPORALIZACIÓN
|
EL TALLER DE TECNOLOGÍA
|
2 sesiones
|
PROYECTOS TECNOLÓGICOS
|
12 sesiones
|
TOTAL DE SESIONES DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA: 120
TEMPORIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR CLASES
Se destinarán cuatro horas de clase semanalmente a los contenidos de Matemáticas y otras cuatro horas de clase, semanalmente, a los contenidos de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. Preferentemente, de las dos horas diarias de clase que se disponen en este ámbito, la primera hora se dedicará a Matemáticas y la siguiente a Ciencias de la Naturaleza o Tecnología.
EVALUACIÓN
La evaluación del alumnado del programa de diversificación curricular debe tener como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, pero ha de poseer unos criterios de evaluación específicos del programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ámbito científico-teCnológico -
Determinar las características del trabajo científico a través del análisis de algunos problemas científicos o tecnológicos de actualidad.
-
Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.
-
Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso, respetando las normas de seguridad.
-
Describir la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más importantes.
-
Describir los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los hábitos saludables.
-
Conocer los nutrientes que poseen los alimentos y sus funciones.
-
Describir los órganos del sistema digestivo, respiratorio y urinario, y explicar su función.
-
Distinguir los componentes de la sangre, los tipos de vasos sanguíneos y las principales partes del corazón. Explicar el sentido de flujo de la sangre.
-
Explicar la función integradora del sistema endocrino, conociendo las causas de sus alteraciones más frecuentes, y valorar la importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.
-
Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas.
-
Explicar la misión integradora del sistema nervioso y enumerar algunos factores que lo alteran.
-
Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor.
-
Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.
-
Conocer el funcionamiento de los métodos de control de natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
-
Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites.
-
Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.
-
Conocer los conceptos básicos de la genética.
-
Recopilar información procedente de fuentes documentales y de internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medioambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales.
-
Relacionar la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos.
-
Identificar las acciones de dichos agentes en el modelado del relieve terrestre.
-
Reconocer las principales rocas sedimentarias.
-
Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética.
-
Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio.
-
Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos.
-
Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades.
-
Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas.
-
Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el medioambiente.
-
Conocer y distinguir el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, relacionando correctamente las magnitudes que describen ambos movimientos.
-
Conocer y representar correctamente las fuerzas más habituales que actúan sobre un cuerpo: el peso, la normal, las fuerzas de rozamiento, fuerzas elásticas, de tensión. Conocer el concepto de presión y el efecto de las fuerzas sobre sólidos y fluidos.
-
Manejar instrumentos de medida sencillos: balanza, probeta, bureta, termómetro. Conocer las magnitudes fundamentales y aplicar las medidas del SI.
-
Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.
-
Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros, valorando la oportunidad de utilizar la hoja de cálculo en función de la cantidad y complejidad de los números.
-
Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos.
-
Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primero y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
-
Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante los movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.
-
Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiados para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales.
-
Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.
-
Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede representarlas.
-
Analizar tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información sobre su comportamiento.
-
Elaborar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de las tablas y gráficas empleadas, y analizar si los parámetros son más o menos significativos.
-
Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.
-
Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.
-
Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.
-
Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada.
-
Expresar verbalmente con precisión razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.
-
Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales.
-
Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.
-
Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo.
-
Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.
-
Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología.
-
Emplear internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información.
-
Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.
-
Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación y sus aplicaciones más importantes; identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad.
-
Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso, e identificarlos en construcciones ya acabadas.
Compartir con tus amigos: |